Hombres y espacios. Movilidad y conexiones en las monarquías ibéricas
Vai al sito della rete di ricerca
1. Valentina Favarò
Coordinadora
Institución: Universidad de Palermo.
Líneas de trabajo: Estudio de las carreras de ministros y oficiales en los territorios de la Monarquía española, entre el Mediterráneo y el Atlántico, en los siglos XVI y XVII.
2. Alessandro Buono
Coordinador
Institución: Universidad de Pisa.
Líneas de trabajo: Comparación de las instituciones dedicadas a la gestión de herencias y propiedades inciertas en las dos monarquías ibéricas del antiguo régimen, Juzgados de bienes de difuntos españoles y las Provedorias dos Defuntos e Ausentes portuguesas, para investigar cómo se manejó el problema de la movilidad y ausencia de las personas en relación con la precariedad de los derechos de propiedad.
3. Gibrán Bautista y Lugo
Institución: Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Líneas de trabajo: conocer las trayectorias de los indianos que salieron de sus lugares de arraigo y realizaron sus vidas fuera de las Indias durante de la unión de coronas ibéricas (1580-1640).
4. Yasmina Rocío Ben Yessef Garfia
Institución: Escuela española de Historia y Arqueología (EEHAR-CSIC), Roma.
Líneas de trabajo: Redes mercantiles mediterráneas entre los siglos XVI y XVII. Conexiones e interdependencia entre la república de Génova y los dominios hispánicos, especialmente Nápoles y Castilla. Identidades e integración de las comunidades mercantiles en Nápoles en los siglos XVI y XVII.
5. Valeria Cocozza
Institución: Universidad de Molise
Líneas de trabajo: reconstrucción de las carreras pluri-localizadas en el patronato real de la monarquía ibérica para estudiar las diferentes y complejas tramas entre familias, instituciones eclesiásticas y espacios sagrados.
6. Francesco Guidi Bruscoli
Institución: Universidad de Firenze
Líneas de trabajo: Relaciones entre península italiana y Portugal a través de redes comerciales.
francesco.guidibruscoli@unifi.it
7. Matteo Giuli
Institución: Universidad de Pisa
Líneas de investigación: análisis de la actividad de los jesuitas italianos en Brasil, en particular en la sede de Salvador de Bahía, relaciones de los jesuitas con los poderes locales, las instituciones lusitanas y la Santa Sede.
8. Benoît Maréchaux
Institución: European University Institute, Florence (Max Weber postdoctoral fellow)
Líneas de trabajo: Asentistas de galeras genoveses al servicio de la monarquía hispánica (ss. XVI-XVII). Negocios de guerra, redes de comerciantes y movimiento de recursos en el Mediterráneo hispano. Marineros, esclavos y trabajadores forzados: circulación y empleo en las flotas imperiales.
9. Domenico Cecere
Institución: Universidad de Nápoles Federico II
Líneas de trabajo: Circulación de noticias e informaciones, de memorias y conocimientos, de hombres y modelos políticos entre los diferentes territorios de la monarquía hispánica en caso de desastres naturales; estudio comparativo de los procedimientos y prácticas de gestión de crisis producidos por estos eventos.
10. Maurizio Vesco
Institución: Soprintendenza Archivistica della Sicilia – Archivio di Stato di Palermo (SAAS-SIPA)
Líneas de trabajo: Circulación/migración de arquitectos, ingenieros militares, técnicos y operadores especializados entre Sicilia, Nápoles y los otros territorios europeos de la monarquía española en la edad moderna, así como la transmisión de conocimiento técnico-científico, de modelos y soluciones arquitectónicas y de proyecto urbano, de prácticas y tecnologías constructivas, producida por este flujo de hombres y pensamiento, de libros y instrumentos.
maurizio.vesco@beniculturali.it
11. Martha Atzin Bahena Pérez
Institución: Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM
Líneas de trabajo: Configuración de las vecindades en ciudades de frontera
12. Nicoletta Bazzano
Institución: Università di Cagliari
Líneas de trabajo: Instituciones políticas y sociales en la Monarquía española entre el siglo XVI y XVII: corte regia, cortes viceregias, parlamentos, familias aristocráticas, redes clientelares, política matrimonial.